Evidentemente cuando tratamos el tema del ciclo de vida del ser humano, estamos dando espacio a diversos puntos de la existencia tangible ya sea en lo biológico o material; gracias a este período podemos aprender a lidiar con el carácter transitorio del mundo.
Cabe destacar que los ciclos de un ser viviente en particular del ser humano se encuentra dividido en varias etapas tales como el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y por último la muerte, algunos no cuentan con todos los ciclos pero si terminan con la desaparición terrenal.
Contenido
¿Cómo asimilar las fases de la vida del ser humano?
Precisemos antes que nada que debemos comprender y aceptar estas etapas y por ende asimilar la muerte. De manera que, los seres irracionales no se enfrentan a la tragedia de la pérdida de un ser querido o sentir temor por la desaparición propia.
Por consiguiente es recomendable que desde temprana edad se les explique al ser humano acerca de los ciclos de la vida humana, para que vayan aceptando mediante su crecimiento que todo lo que nace en algún momento tienen que morir.
Es importante tener en cuenta que nacemos, crecemos, maduramos, envejecemos y luego morimos. Es un proceso que arroja cambios tanto físicos, intelectuales y psicológicos, es una evolución invariable que se mantiene.
Etapas de la vida del ser humano
A continuación se enumerarán las diferentes etapas que corresponden a la vida del ser humano:
Nacimiento
Esta etapa es correspondiente desde el nacimiento del ser humano hasta los 28 días posterior de vida, es un periodo muy corto donde los recién nacidos se encuentran muy sensibles, por lo tanto necesitan protección. A esta etapa también se le conoce con el nombre de neonato.
Infancia
En el transcurso de estos años los niños progresan aceleradamente; obtienen cada vez más habilidades y destrezas.
Adolescencia
Este es el proceso del desarrollo físico y de independencia propia de la edad adulta. Cabe señalar que en esta fase se experimentan cambios psicológicos y corporales.
Adultez
Se caracteriza por el desarrollo corporal e independencia plena y de estabilidad; se considera la fase ideal para la continuidad del ciclo vital.
Vejez
Viene a hacer la última fase de todo ser humano; inicia a partir de los 65 años hasta la muerte. No obstante los años de vida de un individuo en esta etapa dependerá de las enfermedades que padece o del entorno ambiental donde vive.
Muerte
Es la etapa final de la vida, en la cual el ser humano deja de existir.
Hola, me llama la atención que en el ciclo vital del ser humano no se incluya la vida intrauterina (desde la fecundación hasta el nacimiento). Existe mucha evidencia científica que evidencia la importancia de la estimulación temprana desde el vientre materno, incluso la ginecología, la obstetricia, la pediatría tienen especialidades en estas etapas de la vida humana, entonces ¿por qué sigue sin considerarse como parte del ciclo vital?. Saludos